
Calificacion e informacion General de Universidades y Tecnicos Profesionales
Noticias de las Instituciones

SANTIAGO.- Por primera vez desde que se realiza la medición una universidad chilena se ubica en el primer lugar de América Latina en el ranking elaborado por la consultora inglesa Quacquarelli Symonds (QS) para la región. Se trata de la Pontificia Universidad Católica, que en su versión 2014 se situó a la cabeza del ranking, desplazando a la Universidad de São Paulo, que había ocupado esa posición desde 2011.
El estudio –que mide a las 300 universidades más importantes de la región–, considera la reputación académica de la universidad, la percepción de los empleadores, el número de académicos respecto del número de alumnos, la citación de artículos, el número de papers por profesores, la proporción de académicos con doctorado y el impacto en la web.
Alumnos y docentes de Turismo de INACAP viajan a especializarse en Parque Kruger de Sudáfrica
INACAP, marzo de 2014. Un grupo de inacapinos de las Sedes de Valparaíso, Apoquindo y Osorno, vivieron una experiencia inolvidable participando del curso “Nature Guiding” en la ciudad de Hoedspruit, Sudáfrica.
Este perfeccionamiento se realizó en el marco del programa de Cursos Cortos de Especialización en el Extranjero organizados por la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI) de INACAP.
En el Southern African Wildlife College, un centro ubicado en el límite del Parque Nacional Kruger y que es famoso por su rica biodiversidad, los alumnos y docentes del Área Hotelería, Gastronomía y Turismo (HOTUGA) de INACAP, aprendieron técnicas de interpretación ambiental, uso de tecnología en el desarrollo de experiencias turísticas al aire libre, manejo de grupos, normas de seguridad y trabajo sustentable con la comunidad.
Se repartirán más de seis millones de pesos entre los mejores proyectos. Para participar sólo hay que ser alumno Duoc UC y tener ideas innovadoras y creativas.
Hasta el 28 de mayo estarán abiertas las inscripciones para participar en el concurso All In Chile-Duoc UC, el que busca entregar herramientas que potencien el emprendimiento, la creatividad y la participación de los alumnos Duoc UC, mediante la proposición y desarrollo de proyectos individuales o colectivos.
El objetivo es promover competencias de trabajo en equipo, liderazgo, pro actividad y responsabilidad social, cultural y formativa, así como propiciar espacios para el desarrollo de proyectos relacionados con la experiencia, habilidades e intereses de los estudiantes.
La iniciativa, organizada en conjunto por las Direcciones de Innovación y Emprendimiento y Asuntos Estudiantiles, premiará a los mejores proyectos dentro de seis categorías: social, tecnológica, alta innovación, cultura y vida sana.
Se entregarán cinco premios por categoría y en total se repartirán seis millones 500 mil pesos. Los proyectos pasarán por tres etapas de evaluación y la gran final será el 19 de julio.
Inscripciones y más información en www.allinchile.cl
Cinco profesores Derecho UC se doctoraron en destacadas universidades extranjeras.
Los profesores Jaime Alcalde, Ángela Vivanco, Rodrigo Delaveau, Gonzalo Candia y Juan José Romero concluyeron con éxito sus estudios doctorales realizados en importantes universidades de Estados Unidos y Europa.
Tras años de intenso estudio e investigación, cinco profesores de nuestra facultad concluyeron exitosamente sus estudios doctorales en diferentes áreas del Derecho, conocimientos que incorporarán a sus respectivas cátedras en pregrado y postgrado con el objetivo de seguir contribuyendo a la excelencia académica que caracteriza a Derecho UC.
El primero de ellos, el profesor Jaime Alcalde, cursó el programa de doctorado Cuestiones actuales de Derecho mercantil en la Universidad de Valencia, España, donde desarrolló una tesis titulada Incumplimiento y reemplazo. Bases para una teoría general de la operación de reemplazo en Derecho español, la que fue aprobada con voto cum laude. Asimismo, y en mérito a su trabajo, en 2008 recibió el premio Tomás y Valiente por un una investigación sobre la extensión temporal del deber de secreto de los administradores sociales, posteriormente publicada en la Revista de Derecho Mercantil.
Por su parte, la profesora Ángela Vivanco, también se trasladó a España, a la Universidad de La Coruña, donde cursó el programa Cuestiones esenciales del Derecho, defendiendo exitosamente su tesis Disposición sobre la vida humana y principios constitucionales: Análisis del caso chileno, trabajo que combinó disciplinas importantes y complejas como la disposición de la vida y bioética, la revisión de legislación y jurisprudencia comparada y el tratamiento interdisciplinario de aspectos constitucionales, biojurídicos y bioéticos.
profesor Rodrigo Delaveau, en tanto, escogió proseguir sus estudios en la Universidad de Chicago, Estados Unidos, donde obtuvo el grado de Doctor of Jurisprudence (JSD) con su investigación Federalismo y Common Law: ¿únicas bases para el control de constitucionalidad judicia? Un análisis comparado, convirtiéndose en el único alumno egresado de la promoción 2013 de dicho programa académico.
asimismo, el profesor Gonzalo Candia obtuvo su nuevo grado académico en la Universidad de Georgetown, Estados Unidos, con su tesis Proponiendo un estándar de revisión deferente para la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Proporcionalidad, Determinativo y Subsidiariedad.
Finalmente, el profesor Juan José Romero, se doctoró en la Universidad de Salamanca, España, gracias a su investigación Ejecución y cumplimiento de un marco normativo de libre competencia: influencias y opciones de diseño, investigación que analizó los factores que influyen en la ejecución y cumplimiento de una legislación de libre competencia y las principales opciones de diseño existentes.
Los cinco profesores se declararon orgullosos de haber cerrado una importante etapa en sus vidas, agradecieron a sus familias por el incondicional apoyo y a la Facultad por permitirles poner sus conocimientos al servicio del país y de sus alumnos.
El objetivo del programa es entregar una visión actualizada de las principales tecnologías de generación eléctrica basadas en recursos renovables no convencionales.
El Diplomado en Energías Renovables No Convencionales (ERNC) de la Universidad de Chile está orientado a ejecutivos, ingenieros, abogados y profesionales en general, con interés en los aspectos tecnológicos, económicos, regulatorios y ambientales de las ERNC, entregando las bases conceptuales, prácticas, y las herramientas de diagnóstico y evaluación de soluciones tecnológicas de generación eléctrica ERNC, mediante más de 124 horas de clases presenciales, laboratorios, salidas a terreno y trabajos prácticos.
Entre sus contenidos se cuentan: operación de las ERNC en sistemas eléctricos y su integración al mercado eléctrico; marco regulatorio y ambiental de las ERNC en Chile; planificación territorial y evaluación de proyectos ERNC; tecnologías de generación fotovoltaica, termo solar, eólica, mini-hidroeléctrica, biomasa, geotérmica, mareomotriz y celdas de hidrógeno. Estos tópicos serán tratados por más de 15 académicos y expertos invitados, conformando un cuerpo docente de alto nivel.
Las actividades académicas comienzan el lunes 26 de mayo de 2014, en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile. Para mayor información visitar el sitio web:www.die.uchile.cl/2010/diplomado-en-energias-renovables-no-convencionales o escribir al correo:dipernc@ing.uchile.cl